
¿Cómo es la labor en el túnel de viento para el gran cambio de
226? Una ingeniera española de F1 nos lo detalla. Laura Porcar, que recientemente se unió a Alpine, nos explica cómo trabajan los equipos ya de cara al nuevo reglamento
El gran cambio de reglamento de 2026 es el principal desafío para los equipos de Fórmula 1 en sus fábricas actualmente.
El nuevo concepto de chasis, motor y aerodinámica implica una inversión de tiempo y dinero enorme para que todo esté perfecto para el próximo año.
Pero, ¿cómo es trabajar en un proyecto de este tipo? En MD tuvimos la oportunidad de conversar con Laura Porcar, ingeniera aerodinámica que hace poco se incorporó a Alpine a tiempo completo, en un evento organizado por el youtuber 'LuisLovesCars' para que nos contara qué significa estar en un equipo de F1 centrado en el desarrollo de 2026.
"Yo soy ingeniera júnior aerodinámica en el grupo llamado Aeroscience and Technology, que se enfoca en el desarrollo de las técnicas del túnel, tanto de visualización como de medición del flujo, todas las que se usan en el túnel.
En pista también podemos hacer algo, pero está más centrado en el túnel", nos comenzó a explicar.
Como es sabido por todos los que seguimos la F1, los equipos comienzan muy pronto a desarrollar el coche para el año siguiente.
Pero para el cambio de reglamento esto incluso se anticipa más.
Lo vimos, por ejemplo, con Mercedes en el cambio de la era híbrida en 214.
¿Y cómo se combina el desarrollo del coche actual con el del año siguiente? "Ahora, el 1 de enero empezamos con el desarrollo del 226, aunque aún seguimos desarrollando.
El 1 de enero era cuando se podía empezar ya a desarrollar el del '26, aunque sí que aún se sigue desarrollando un poco el del ' 2, por si hay que pulir algunas cosas para llevar un nuevo paquete de mejoras para la carrera nueve o para la carrera 1.
Pero se sigue desarrollando para intentar mejorar, o sea, un poquito más de 'downforce' carga aerodinámica.
, un poquito menos de 'drag' fuerza que se opone directamente al movimiento del coche.
Pero ahora es todo '26, todo centrado en el ' 26.
Es un cambio muy diferente del '2, porque, como dije antes, el coche es más pequeño, el alerón delantero es muy diferente, porque tiene en el ' endplate', no acaba justo en el ' endplate', sino que tiene unas aletas ahí, unos ' footplates' que le llamamos, y eso creo que va a dar mucho juego.
.
.
".
Laura nos explicaba que en el equipo aerodinámico en el túnel de viento en una escudería como Alpine pueden trabajar más de 1 personas y los cambios más drásticos en los que se enfocan se sitúan en dos elementos.
"Pues primero el alerón delantero, que como digo es muy diferente, y el suelo.
El suelo es muchísimo más plano, no puedes jugar tanto con él.
En 22 podías añadir más modificaciones para encontrar la décima que te falta, para jugar un poco.
Este año no, este año es todo plano y están haciendo todo lo que puedan con el alerón delantero para que sea el que lleve el flujo del aire".
Muchos de los que estén leyendo este reportaje sabrán lo que es trabajar con la presión del tiempo y las prisas por tenerlo todo perfecto en el menor tiempo posible.
Pues bien, la parte más difícil de trabajar en un túnel de viento es precisamente esta.
"A ver, yo creo.
lo más difícil son los plazos.
Es el tener las piezas preparadas, llevarlas al túnel y que no haya ningún problema, que todo vaya bien, que puedas hacer todas tus pruebas perfectas y sin ningún problema, porque eso es lo que más cuesta.
Luego, el hacer el experimento es fácil, solo pones la pieza, obtienes los datos, si quieres utilizar alguna técnica pues la utilizas y ya está", expresó Laura para finalizar